El término sistemática molecular es
utilizado para referirse a la sistemática macromolecular: el uso del ADN y del ARN para infe
rir relaciones de parentesco entre los
organismos (también llamados, para evitar confusiones, análisis moleculares de ADN, que implican análisis de secuencias de ADN entre otros métodos). Si bien técnicamente, los métodos que implican el uso de isozimas y flavonoides también son m
oleculares, usualmente son tratados en apartados diferentes.
La aplicación de la información sobre los ácidos nucleicos a la Biología Sistemática ha tenido un desarrollo espectacular a partir de la década de los 90. Los datos moleculares han revolucionado la forma en que la Sistemática establece relaciones de parentesco, aunque no por las razones sugeridas en un primer momento.
Aunque el 99,9% de las secuencias de ADN humano son los mismos en cada persona, lo suficiente del ADN es diferente para distinguir un individuo de otro utiliza el análisis de ADN repetitivo ("repetir") secuencias que son muy variables, variable llamada repite el número en tándem (VNTR). loci VNTR son muy similares entre los seres humanos estrechamente relacionados, pe
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgz6hChoIoatrs6ed5FbQBsUDSEwva2n824CWSJAxTFB7hZTmnGQfbRtoSssd06T91ROF_TNuLOb0caKzPucSZEUsqGcx9D0LGa7aCiokC35AIvUYqcEZLCeTC7_W-eIdMNQ-TaH96Kg3LW/s320/profiling.gif)
Esta técnica sirve para amplificar un fragmento de ADN; su utilidad es que tras la amplificación resulta mucho más fácil identificar con una muy alta probabilidad virus o bacterias causantes de una enfermedad, identificar personas (cadáveres) o hacer investigación científica sobre el ADN amplificado. Estos usos derivados de la amplificación han hecho que se convierta en una técnica muy extendida, con el consiguiente abaratamiento del equipo necesario para llevarla a cabo.
PCR anidada
Técnica muy sensible de PCR en la que el producto de una amplificación es utilizado como molde para realizar una segunda amplificación con cebadores que se ubican dentro de la primera secuencia amplificada. Este tipo de PCR es muy específica.
PCR in situ
La PCR in situ consiste en una reacción de PCR en secciones histológicas o células, do
nde los productos generados pueden visualizarse en el sitio de amplificación. Es realizada sobre preparaciones fijas en un portaobjetos. En la técnica de PCR in situ se realiza una primera amplificación de ADN blanco y luego detección mediante hibridación in situ convencional con sondas de ADN/ARN. De esta manera pueden detectarse cantidades pequeñísimas de genoma. Esta tecnología es de gran alcance en la capacidad de amplificar específicamente una población de secuencias de menor representación.
PCR multiplex
PCR en la cual se amplifica más de una secuencia en una misma reacción. Emplea dos o más pares de cebadores en único tubo con el fin de amplificar simultáneamente múltiples segmentos de ADN. Consiste en combinar en una
única reacción todos pares de cebadores de los sistemas que queremos amplificar simultáneamente, junto con el resto de los reactivos de la reacción en cantidades suficientes. Sus ventajas: se obtiene la información de varios loci en una sola reacción, menor cantidad de molde para el análisis, menor cantidad de reactivos, rápida construcción de base de datos.
PCR en Transcriptasa inversa (RT-PCR)
Donde el molde inicial es ARN y se requiere de una transcriptasa inversa, como Tth, para realizar la conversión del ARN a un tipo de ADN llamado ADNc (ADN complementario).
PCR tiempo real (qPCR)
Reacción de PCR cuya principal característica es que permite cuantificar la cantidad de ADN o ARN presentes en la muestra original, o para identificar con una muy alta probabilidad, muestras de DNA específicas a partir de su temperatura de fusión (también denominado valor Tm, del inglésmelting temperature).
Se puede dividir en las técnicas basadas en fluorocromos no específicos y en técnicas basadas en sondas específicas.
En las técnicas basadas en fluorocromos, el ADN, que ve multiplicada su cantidad con cada ciclo se une al fluorocromo (generalmente SYBR Green) produciendo fluorescencia que es medida por el termociclador apto para Re
alTime PCR. Permite cuantificar sólo una secuencia por reacción pero tiene la ventaja de utilizar primers normales para su realización. Es mucho más económica que la realización de Realtime PCR con sondas específicas.
Las técnicas basadas en sondas específicas utilizan una sonda unida a dos fluorocromos que hibrida en la zona intermedia entre el cebador directo (forward) y el inverso (reverse), cuando la sonda está intacta, presentan una transferencia energética de fluorescencia por resonancia (FRET). Dicha FRET no se produce cuando la sonda está dañada y los dos fluorocromos están distantes, producto de la actividad 5'-3' exonucleasa de la ADN polimerasa. Esto permite monitorizar el cambio del patrón de fluorescencia y deducir el nivel de amplificación del gen.
La mayoría de estos inconvenientes se han solucionado con la introducción de la PCR realizada en tiempo real (Q-PCR), que elimina cualquier proceso post-PCR puesto que monitoriza la progresión de la amplificación en el momento en que ocurre. A diferencia de la PCR convencional (en punto final), que mide la acumulación ADN al final de un número predeterminado
de ciclos, con Q-PCR esto se hace durante el proceso de amplificación usando fluorescencia, de forma que su aumento es proporcional a la cantidad de ADN formada. El proceso se puede automatizar fácilmente usando un sistema que realice la amplificación (termociclador) y que a su vez sea capaz de leer fluorescencia. Existe una amplia oferta de aparatos en el mercado. La mayoría pueden trabajar con las diversas opciones de marcado fluorescente y son "abiertos", es decir, permiten programar las condiciones de amplificación y lectura de forma que su uso no queda limitado a unos reactivos determinados. ADN complementario
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6lJuMWTZ-WDf2SZqUaNkqBMjmM-NwJxwGIju6osR4O-HgeYnLjOJXeWbxhPLvqhy1oiNi5Ozttku1gj1GWffoSppJRkc9qJsUV4CZ6NN4dhMFXUTmyGdFkQ_ekyRlnzNj8Usn2lVLT4PN/s320/pcr.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario