viernes, 20 de agosto de 2010
Introduccion
ADN
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgdd-BJmSQorbBBp8q1BjGFkLMqfovTMB4zjCJ4iKlJHtQpqyJupI99E3OAy58WqjrUmWF5xlFDAVD78FUy1gdkmWh8l8xXOxPFnmpEEy0ngnOezKhOp7CZbbiM7ox5ggdapX31Jcyh0JSO/s320/adn.png)
Estructura y Composicion del ADN
La información con la que se fabrican las moléculas necesarias para el mantenimiento de las funciones celulares está guardada en una molécula de ácido nucleico llamada ácido desoxirribonucleico (ADN). En este apartado describiremos su estructura y explicaremos cómo se almacena dentro del núcleo celular.
En la década de los cincuenta, el campo de la biología fue convulsionado por el desarrollo del modelo de la estructura del ADN. James Watson y Francis Crick en 1953 demostraron que consiste en una doble hélice formada por dos cadenas.
El ADN es un ácido nucleico formado por nucleótidos. Cada nucleótido consta de tres elementos:
un azúcar: desoxirribosa en este caso (en el caso de ARN o ácido ribonucleico, el azúcar que lo forma es una ribosa),
un grupo fosfato y
una base nitrogenada
Si la molécula tiene sólo el azúcar unido a la base nitrogenada entonces se denomina nucleósido.
Estructura y Composicion de los Cromosomas
En biología, se denomina cromosoma (del griego χρώμα, -τος chroma, color y σώμα, -τος soma, cuerpo o elemento) a cada uno de los pequeños cuerpos en forma de bastoncillos en que se organiza la cromatina del núcleo celular durante las divisiones celulares (mitosis y meiosis).
La cromatina es un material microscópico que lleva la información genética de los organismos eucariotas y está constituida por ADN asociado a proteínas especiales llamadas histonas. Este material se encuentra en el núcleo de las células eucariotas y se visualiza como una maraña de hilos delgados.
Cuando el núcleo celular comienza el proceso de división (cariocinesis), esa maraña de hilos inicia un fenómeno de condensación progresivo que finaliza en la formación de entidades discretas e independientes: los cromosomas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEguevNKMBLHRnsZwB542MZFU79ExU69SQ0C1y6-0MVSOAk4mmLmKPtnaYgQJMPixleOCGMApxYyh5EAMBBKKULklM4T6LocwMHDhwct3GeJYnzBdQA63NP3DHqn2uRVo_7kN5ag-yxtL1DS/s320/cromosomas.jpg)
Por lo tanto, cromatina y cromosoma son dos aspectos morfológicamente distintos de una misma entidad celular.
Estructura y Composicion de los Genes
Los genes estan formados por nucleotidos
Los nucleotidos esta conformados por 3 elementos
1) Bases Nitrogenadas: Se clasifican en 2:
-Purinas: ADENINA y GUANINA (son diciclicas)
-Pirimidas: CITOSINA, TIMINA y URACILO (son monociclicas)
2)Pentosas
-Ribosas
-Desoxirribosa
3) Grupo funcional "PO4" fosfato
ADN ==> Guanina y Citosina; Adenina y Timina + Desoxirribosa + PO4
Adenina:
La adenina es una de las cinco bases nitrogenadas que forman parte de los ácidos nucleicos (ADN y ARN) y en el código genético se representa con la letra A. Las otras cuatro bases son la guanina, la citosina, la timina y el uracilo. En el ADN la adenina siempre se empareja con la timina. Forma los nucleósidos adenosina (Ado) y desoxiadenosina (dAdo), y los nucleótidos adenilato (AMP) y desoxiadenilato (dAMP). En la bibliografía antigua, la adenina fue alguna vez llamada vitamina B4; sin embargo, hoy no se la considera una verdadera vitamina. Su fórmula es C5H5N5. Es un derivado de la purina (es una base púrica) en la que un hidrógeno ha sido sustituido por un grupo amino (NH2):
Al igual que la guanina, la citosina, la timina y el uracilo (todas bases nitrogenadas), forma parte de los nucleótidos que constituyen las largas cadenas de ácidos nucleicos; cada nucleótido está formado por un grupo fosfato, un azúcar de cinco carbonos (ribosa o desoxirribosa) y una de estas bases. En la estructura de doble hélice en forma de ‘escalera retorcida’ que presenta el ácido desoxirribonucleico (ADN), cada base se acopla con otra base específica, formando los ‘travesaños’ de la escalera. La unión de estas bases se produce por afinidad química, de forma que en el ADN, la adenina siempre se une a la timina. En las secuencias de nucleótidos, la adenina se representa por la letra A.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg__o1hHQIb08wdlEMgvCNVNBDRKqSEs854i07Qilnlz-POzTdUadwR9gXg2CERtkxtCd98VSKDdn5bMQRzd-bweGUB3Thcpc3llOGaTuDZTaf9bzBIeYuKFYOfwDs9026dDwbCMQVZcgfA/s320/adenina.png)
También forma parte de la molécula de trifosfato de adenosina, que constituye la fuente principal de energía a nivel celular, y está presente en muchas sustancias naturales como la remolacha, el té y la orina.
La adenina, junto con la timina, fue descubierta en 1885 por el bioquímico alemán Albrecht Kossel.
Timina:
La timina es un compuesto heterocíclico derivado de la pirimidina. Es una de las cinco bases nitrogenadas constituyentes de los ácidos nucleicos (las otras cuatro son la adenina, la guanina, el uracilo y la citosina); forman parte del ADN y se representa con la letra T. Forma el nucleósido timidina (dThd) y el nucleótido timidilato (dTMP). La timina fue descubierta en 1885 por el bioquímico alemán Albrecht Kossel.
En el ADN, la timina siempre se empareja con la adenina mediante dos enlaces o puentes de hidrógenos. Las uniones transversales en la estructura de doble hélice del ADN tienen lugar a través de las bases, que siempre se emparejan de forma específica.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh08L9CJTpT4dwjEpDaaRXqRcJ5ZtNBMiOKXNsaY-DTRxejOmnv-VArRIcDur4wlQcbvgbDLFGH5NqQU3DyP-CDDrpwQ6-Dmv1BCA5mYY6ngRurFxvtZUK9LPh1kKkCcEk1A7eD8_v_qzk5/s320/timina.png)
Citocina:
La citosina es una de las cinco bases nitrogenadas que forman parte de los ácidos nucleicos (ADN y ARN) y en el código genético se representa con la letra C. Las otras cuatro bases son la adenina, la guanina, la timina y el uracilo. La citosina en el ADN siempre se empareja con la guanina. Forma los nucleósidos citidina (Cyd) y desoxicitidina (dCyd), y los nucleótidos citidilato (CMP) y desoxicitidilato (dCMP).
Es un derivado pirimidínico, con un anillo aromático y un grupo amino en posición 4 y un grupo cetónico en posición 2. Los otros nombres de la citosina son 2-oxi-4-aminopirimidina y 4-
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh7-3PzQR_Plad-96gxmmHx58v8LwrEmBB2ucUySIiyzDgFKlsFGFi7dJ5JX2y7VCgPJOwlhw-kzLX2OpViFGyUD2DwCqsOOA5j3ePtHZl4YSW2e6Em6VgnbGJCjUZZfplFjxtiKLHKW1xJ/s320/citocina.png)
Guanina:
La guanina es una base nitrogenada púrica, una de las cinco bases nitrogenadas que forman parte de los ácidos nucleicos (ADN y ARN) y en el código genético se representa con la letra G. Las otras cuatro bases son la adenina, la citosina, la timina y el uracilo. Forma los nucleósidos guanosina (Guo) y desoxiguanosina (dGuo), y los nucleótidos guanilato (GMP) y desoxiguanilato (dGMP). La guanina siempre se empareja en el ADN con la citosina mediante tres puentes de hidrógeno
Pregunta Problema 1
Answer the questions:
The table shows the base composition of genetic material from ten sources.
Source of genetic material Base composition (%) Adenine Guanine Thymine Cytosine Uracil |
Cattle thymus gland 28.2 21.5 27.8 22.5 0.0 Cattle spleen 27.9 22.7 27.3 22.1 0.0 Cattle sperm 28.7 22.2 27.2 22.0 0.0 Pig thymus gland 30.0 20.4 28.9 20.7 0.0 Salmon 29.7 20.8 29.1 20.4 0.0 Wheat 27.3 22.7 27.1 22.8 0.0 Yeast 31.3 18.7 32.9 17.1 0.0 E coli (bacteria) 26.0 24.9 23.9 25.2 0.0 Human sperm 31.0 19.1 31.5 18.4 0.0 Influenza virus 23.0 20.0 0.00 24.5 32.5 |
A) Deduce the type of genetic material used by
· Cattle
· E.coli
· Influenza viruses
B) Suggest a reason for the difference between Cattle thymus gland, Spleen and sperm in the measurements of their base composition.
C) – Explain the reasons for the total amount of adenine plus guanine being close to 50% in the genetic material of many of the species in the table.
_Identify two other trends in the base composition of the species that have 50% adenine and guanine.
D) _ Identify a species shown in the table that does not follow the trends in base composition described in C)
_ Explain the reasons for the base composition of this species being different.
A:
El ganado esta utilizando ADN ya que en este material no hay uracilo
E. Coli esta utilizando ADN ya que en este material no hay uracilo
Los Virus de Influencia esta utilizando ARN por que en este si hay uracilo y no hay timina
B:
Puede haber un error en la toma del material genetico, o teniendo en cuenta quetambien se pueden romper las informaciones donde estaban las diferentes bases nitrogenadas
C:
El adn es de doble cadena una que va de 5" a 3" y otra que va de 3" a 5" estas se van juntado por pares y pares de adenina y timina y citocina y guanina debe normalmente quedar 50-50 pero hay margenes de error en los que muestranmas unos que los otros
D:
Los virus de influencia como estan utilizando material genetico ARN por que no esta utilizando la timina que solo esta presente en el adn, y esta el uracilo en un 32.5%
.
jueves, 19 de agosto de 2010
Cariotipos
El cariotipo es el análisis de los cromosomas de una especie, en este caso del hombre. En 1951, Tjio y Levan establecieron en 46 el número correcto de cromosomas en los de nuestra especie y en 1959 Lejeune describió la primera anormalidad en los cromosomas, la Trisomía 21 causante del Síndrome Down.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiBWKzHRYqJuvN1nN9qEBQuo2OWpiK4m0eeSnEoYIwMBBCtwPHCx2FqVcy4simPlGW48a3-jEMoEkIxYGXYZbBKHmtxbkGT6C-3h460i5102uJ6ndRgdDunhzj1Xu7m3CEkU6ByOmxWT8oM/s320/cariotipo.jpg)
A partir de este momento el cariotipo se convirtió en una herramienta importante de diagnóstico genético, al permitir identificar hasta la fecha miles y variadas alteraciones de los cromosomas, que se dividen en alteraciones numéricas (cuando se tiene un número diferente a 46) y estructurales (cuando se conservan los 46 cromosomas pero uno o más de ellos presentan alteraciones que afectan la distribución o localización de los genes dentro de ellos).
Poco después, Cassperson y otros investigadores obtuvieron cariotipos que permiten identificar detalles al interior de los cromosomas, a través de las técnicas de bandeo de los mismos, que se obtienen degradando parcialmente las proteínas asociadas al ADN con enzimas como la tripsina para lograr las bandas G (GTG), tratándolos con calor o con sustancias caústicas R (RTG), C (CTG), o colorantes fluorescentes como la quinacrina, bandas Q (QTG). Luego fue posible obtener el cariotipo en las células del liquido amniótico, biopsias de vellosidad corial, sangre fetal, biopsias de piel y, en algunos casos, de tejidos sólidos.
miércoles, 18 de agosto de 2010
Analisis Cariotipos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi3Oz5uWaeAs_LPDiz8oQ5EcuFW6ZGbFYo3ZcNvkUrn7kwdKPSIW3xgZkeTFpFTJMhPVT6-1ci0zQKzuLCbrgQbOR6QL7od7f8IDnUTXw4t6dFzHqTN18YlSi9kCiWDAboPjjNWiXxktd72/s320/sindrome+down.png)
s habituales (trisomía del par 21), caracterizado por la presencia
de un grado variable de retraso men
tal y unos rasgos físicos peculiares
que
le dan un aspecto
reconocible. Es la causa más frecuente de discapacidad
psíquic
a congénita1 y debe su nombre a John Langdon Haydon Down que fue el primero en describ
ir esta alteración
genética en
1866, aunque nunca llegó a desc
ubrir las causas que la producían. E
n julio de 1958 un jove
n inve
stigador llamado Jérôme Lejeune descubrió que el síndrome
es una alteración en el
mencionado par de cromosomas.
No se conocen
con exactitud las causas que provo
can el exceso cromosómico, a
unque se relaciona estadísticamente con una edad materna su
perior a los 35
años. Las personas con Síndrome de Down tienen una probabilidad algo
superior a la de la p
oblación gene
ral de padecer algunas patologías, especialmente de corazón, sistema digestivo y sis
no, debido al exceso de proteínas sintetizadas por el cromosoma de m
ás. Los avances actu
ales en
el descifrado del genoma humano están desvelando algunos de los procesos bio
químicos subyacentes al retras
o mental, pero en la actualidad
no existe ningún tratamiento farmacológico que haya demostrado
mejorar las capa
cidades intelectuales de estas personas.2 Las terapias de estimulación preco
z y el cambio e
n la mentalidad de la sociedad,
por el contrario, sí están suponiendo un cambio cualitativo posi
tivo en sus expectativa
s vitales.
Trisomia 18:
La trisomía 18 son
trastornos genéticos que presentan una combinación de defectos congénitos que incluyen retardo mental grave, así como problemas de salud que comprometen a
casi todos los sistemas orgánicos del cuerpo. Entre el 20 y el 30 por ciento de los bebés que nac
en con trisomía 18 mueren durante el primer mes de vida, y el 90
por ciento muere al
año
. Es importante destacar que entre el 5 y el 10 por ciento de los bebé
s con trisomía sobreviven al primer año de vi
da. Por lo tanto, estos trastornos n
o son fatales en todos los casos y, ante la ausencia de problemas inmediatos que pongan en peligro la vida, es difícil hacer predicciones precisas res
pecto de la expectativa de vida. Existen algunos informes sobre bebés con trisomía 18
que sobrevivieron hasta la adolescencia. Sin embargo, estos casos son poco frecuentes.
La trisomía 18
se d
enomina también "síndrome de Edwards", llamada así por el primer médico que describió el trastorno.
CAUSAS DE L
A T
RISOMIA 18:
En ocasiones, ocurre un error durante la formación del óvulo o del espermatozoide, y esto causa la presencia de un cromosoma 18 adicional. Cuando esta
célula aporta el cromosoma 18 adicional al embrión, el resultado es la trisomía 18.El cromosoma 18 adicion
al puede provenir tanto del óvulo de la
madre como del espermatozoide del padre. Las características de la trisom
ía 18 es el resultado de la presencia de este cromosoma 18 adiciona
l en cada célula del cuerpo.
QUÉ CLASE DE PROBLEMAS TIENEN GENERALMENTE LOS NIÑOS C
ON
TRISOMÍA 18?
Los bebés con trisomía 18 son delgados y frágiles. Tienen dificultad para desarrollarse y padecen problemas de alimentación. La trisomía 18 provoca microcefalia, con la parte posterior de la
cabeza (occi
pucio) prominente. Las orejas suelen encontrarse más abaj
o de lo normal en la cabeza. La boca y la mandíbula
suelen ser pequeñas y el esternón (hueso del tórax) es más corto. Cuando nacen, estos bebés son pequeños para su edad, aun cuando hayan nacido en término, y poseen un llanto débil. Presentan u
na disminución en la respuesta al son
ido y suelen existir antecedentes de actividad fetal poco frecuente durante la gestación. Alrededor del 90 por ciento de los bebés con trisomía 18 poseen defectos cardíacos. Aprietan los puños de una manera característica y les resulta dificu
ltos
o extender los dedos por completo. Suelen presentar contracturas en las articulaciones - donde los brazos y las piernas se encuentran flexionados en lugar de extendidos. Los pies pueden llamarse "de base redondeada" debido a su forma. Los be
b
és con trisomía 18 también pueden presentar espina bífida (en el 6 por ciento de los casos), problemas oculares (en el 10 por ciento de los casos), labio leporino y paladar hendido (en muchos de los casos) y pérdida de la audición (en muchos de lo
s casos).Lo
s problemas cardíacos, las dificultades en la alimentación y la mayor susceptibilidad a contraer infecciones son factores que con frecuencia contribuyen a la muerte de nuestros niños y son adonde deben apuntar los cuidado
s básicos y permanentes.
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA TRISOMÍA 18?
Las anomalías cromosómicas, como la trisomía 18, pueden diagnosticarse antes del nacimiento a través del análisis de las células del líquido amniótico, de la placenta o del cordón umbilical.
Sindrome de Turner:
El síndrome Turner, síndrome Ullrich-Turner o monosomía X es una enfermedad genética caracterizada por la presencia de un solo cromosoma X. Genotípicamente son mujeres (por ausencia de cromosoma Y). A las mujeres con síndrome de Turner les fal
ta parte o todo un cromosoma X. En algunos casos se produce mosaicismo, es decir que la falta de cromosoma X no afecta a todas las células del cuerpo.1
La ausencia de cromosoma Y determina el sexo femenino de todos los individuos afectados, y la ausencia del segundo cromosoma X determina la falta de desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios. Esto confiere a las mujeres que padecen el síndrome de Turner un aspecto infantil e infertilidad de por vida. Incide, aproximadamente, en 1 de cada 2.500 niñas.
El nombre "síndrome Turner" proviene del médico Dr. He
nry Turner, quien fue el primero en describir el conjunto de descubrimientos en 1938. No fue sino hasta 1959 que se identificó la causa del síndrome Turner (la presencia de un sólo cromosoma X). Otros nombres alternativos son síndrome Bonnevie-Ullrich o disgenesia gonadal.
Sindrome Patau:
El síndrome de Patau, trisomía en el par 13 o trisomía D es una enfermedad genética que resulta de la presencia de un cromosoma 13 suplementario. El cariotipo da 47 cromosomas y sirve de diagnóstico prenatal por amniocentesis ocordio
centesis sobre todo si los padres optan por el aborto. Se trata de la trisomía
menos frecuente, descubierta en 1960 por Patau. Se suele asociar con un problema meiótico materno, más que paterno y como el síndrome de Down, el riesgo aumenta con la edad de la mujer. Los afectados mueren poco tiempo después de nacer, la mayoría a los 3 meses, como mucho llegan al año. Se cree que entre el 80-90% de los fetos con el síndrome no llegan a término.
Sindrome de Klinefelter:
El síndrome de Klinefelter es una anomalía cromosómica que afecta solamente a los hombres y ocasiona hipogonadismo.
El sexo de las personas está determinado por
los cromosomas X e Y. Los hombres tienen los cromosomas 44XY (46) y las mujeres tienen los cromosomas 44XX (46). En el síndrome de Klinefelter se pueden presentar los cromosomas 44XXY (47), 44XXXY (48), 44XXYY(48), 44XXXXY (49), etc y los llamados "mosaicos" o "mosaicismos" 46XY / 47XXY.
Es una alteración genética que se desarrolla por la separación in
correcta de los cromosomas homólogos durante las meiosis que dan lugar a los gametos de uno de los progenitores, aunque también puede darse en las primeras divisiones del cigoto.
Se cree que Carlos II de España sufrió este síndrome, debido fundamentalmente a los sucesivos matrimonios endogámicos de sus antepasados y falta de s
angre nueva.